Melodía
Una melodía es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aún ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín "melodía", que a su vez proviene del griego "melodía" ([canto], canto coral), formada por "melos" (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego "oidía" (canto), de aeídein (canción).
El concepto de melodía es uno de los más complejos de definir para la teoría musical, porque se hace necesario poner en palabras lo que de manera descriptiva sería más simple y comprensible.
La melodía es a la música lo que la oración es a la comunicación. Un conjunto de palabras puestas es la escritura sin buscar un significado y una coherencia, no dicen ni expresan una oración. La melodía es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.
El tema principal es llamado melodía. Consiste en una o más frases musicales y normalmente se repite de varias maneras a lo largo de una canción o pieza. El motivo es la parte más pequeña de la melodía y tiene como mínimo dos notas.
La melodía principalmente tiene que encontrarse en armonía con el ritmo. Para que el fraseo musical sea correcto, debe estar caracterizado por los sonidos del género que se interprete, puesto que no es armónico combinar un ritmo Hip-Hop con una armonía tipo Celtica, a menos que en la notación musical se añadan notas, que, por ende, le añadan matices al sonido y de esta manera concuerden inarmónicamente el ritmo con ésta y formen algo denominado cadencia.
La melodía es a la música lo que la oración es a la comunicación. Un conjunto de palabras puestas es la escritura sin buscar un significado y una coherencia, no dicen ni expresan una oración. La melodía es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.
El tema principal es llamado melodía. Consiste en una o más frases musicales y normalmente se repite de varias maneras a lo largo de una canción o pieza. El motivo es la parte más pequeña de la melodía y tiene como mínimo dos notas.
La melodía principalmente tiene que encontrarse en armonía con el ritmo. Para que el fraseo musical sea correcto, debe estar caracterizado por los sonidos del género que se interprete, puesto que no es armónico combinar un ritmo Hip-Hop con una armonía tipo Celtica, a menos que en la notación musical se añadan notas, que, por ende, le añadan matices al sonido y de esta manera concuerden inarmónicamente el ritmo con ésta y formen algo denominado cadencia.
El falsete es una forma de emisión vocal en voces masculinas, usando solo la vibración de la mucosa de los labios vocales. Se utiliza para alcanzar notas agudas más allá del registro normal del cantante y también para dar una calidad femenina depurada al canto varonil.
Aún no se sabe cual es la diferencia entre la voz de cabeza y el falsete, ya que en la laringoscopia, ambas funciones tienen el mismo aspecto. Peter Michael Fischer supone que al cantar en falsete, la emisión al tracto vocal es diferente a la de la voz de cabeza.
Usualmente se confunde el término falsete con el de voz de cabeza o registro de tensión. El error está sumamente difundido inclusive entre algunos profesores de canto y profesionales de la voz. El falsete es un registro de la voz humana que se diferencia de los otros dos (registro con predominancia de tensión o voz de cabeza, y registro con predominancia de masa o voz de pecho) acústica y funcionalmente. La principal característica del Falsete es el notable cambio de color y timbre al efectuarse en comparación de la voz natural del ejecutante. Cabe aclarar que en el Falsete puede efectuarse todos los cambios de modulación, volumen, y vibrado tal como en la voz natural, aunque esta capacidad es difícil de adquirir por todos los cantantes debidos ya a la fisionomía de sus cuerdas bucales
Tanto los hombres como las mujeres, cuando cantan en frecuencias agudas utilizan la voz de cabeza o registro de tensión. La voz del contra tenor, que tiene características femeninas, también es voz de cabeza.
La afinación es la acción de poner en tono justo los instrumentos musicales en relación con un diapasón o acordarlos bien unos con otros.
También se le llama afinación al canto o ejecución de un instrumento entonando con perfección los sonidos.
Los sistemas de afinación buscan construir una serie de relaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las notas de una escala. Estas relaciones se estudian de forma independiente de la altura absoluta de cualquiera de las notas, y se describen exclusivamente como intervalos entre ellas. Los apartados que siguen hacen relación a los estándares de altura absoluta, no a los sistemas de afinación de la escala.
Aún no se sabe cual es la diferencia entre la voz de cabeza y el falsete, ya que en la laringoscopia, ambas funciones tienen el mismo aspecto. Peter Michael Fischer supone que al cantar en falsete, la emisión al tracto vocal es diferente a la de la voz de cabeza.
Usualmente se confunde el término falsete con el de voz de cabeza o registro de tensión. El error está sumamente difundido inclusive entre algunos profesores de canto y profesionales de la voz. El falsete es un registro de la voz humana que se diferencia de los otros dos (registro con predominancia de tensión o voz de cabeza, y registro con predominancia de masa o voz de pecho) acústica y funcionalmente. La principal característica del Falsete es el notable cambio de color y timbre al efectuarse en comparación de la voz natural del ejecutante. Cabe aclarar que en el Falsete puede efectuarse todos los cambios de modulación, volumen, y vibrado tal como en la voz natural, aunque esta capacidad es difícil de adquirir por todos los cantantes debidos ya a la fisionomía de sus cuerdas bucales
Tanto los hombres como las mujeres, cuando cantan en frecuencias agudas utilizan la voz de cabeza o registro de tensión. La voz del contra tenor, que tiene características femeninas, también es voz de cabeza.
La afinación es la acción de poner en tono justo los instrumentos musicales en relación con un diapasón o acordarlos bien unos con otros.
También se le llama afinación al canto o ejecución de un instrumento entonando con perfección los sonidos.
Los sistemas de afinación buscan construir una serie de relaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las notas de una escala. Estas relaciones se estudian de forma independiente de la altura absoluta de cualquiera de las notas, y se describen exclusivamente como intervalos entre ellas. Los apartados que siguen hacen relación a los estándares de altura absoluta, no a los sistemas de afinación de la escala.
La afinación es la acción de poner en tono justo los instrumentos musicales en relación con un diapasón o acordarlos bien unos con otros.
También se le llama afinación al canto o ejecución de un instrumento entonando con perfección los sonidos.
Los sistemas de afinación buscan construir una serie de relaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las notas de una escala. Estas relaciones se estudian de forma independiente de la altura absoluta de cualquiera de las notas, y se describen exclusivamente como intervalos entre ellas. Los apartados que siguen hacen relación a los estándares de altura absoluta, no a los sistemas de afinación de la escala.
También se le llama afinación al canto o ejecución de un instrumento entonando con perfección los sonidos.
Los sistemas de afinación buscan construir una serie de relaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las notas de una escala. Estas relaciones se estudian de forma independiente de la altura absoluta de cualquiera de las notas, y se describen exclusivamente como intervalos entre ellas. Los apartados que siguen hacen relación a los estándares de altura absoluta, no a los sistemas de afinación de la escala.
Particularidades de los instrumentos
Particularidades de los instrumentos
Además de las discrepancias en cuanto a la frecuencia del la, incluso cuando en un grupo de cámara o en una orquesta se ha fijado un diapasón, cada familia instrumental presenta peculiaridades en cuanto al modo de producción de los sonidos, que pueden provocar diferencias en la frecuencia de las mismas notas correspondientes.
Los instrumentos de sonidos fijos que son afinables de forma relativamente sencilla, con teclado o sin él, como el piano, se suelen afinar por el sistema temperado.
El clave, en cambio, se suele afinar por un temperamento histórico como Valotti, Kirnberger III o Werckmeister III.
Los instrumentos como el órgano de tubos, que tienen sonidos fijos pero no se afinan de manera frecuente ni con facilidad, si son antiguos es posible que tengan una afinación meso tónica o incluso pitagórica.
La guitarra y otros instrumentos de cuerda con trastes en el mástil, afinan sus cuerdas por cuartas o quintas perfectas en el caso de las cuerdas al aire, y por semitonos temperados la colocación de los trastes. En música popular, si se utiliza un afinador electrónico, éste seguirá el sistema temperado para la afinación de las cuerdas.
Los instrumentos de cuerda frotada sin trastes en el mástil, como el violín, gozan de libre albedrío en cuanto a la altura de los sonidos de las cuerdas pisadas, aunque en la práctica los ejecutantes aplican una técnica fija para la producción de las notas. La consigna en este caso es hacer los tonos grandes y los semitonos diatónicos pequeños, como en el sistema de Pitágoras, y en cambio hacer las terceras armónicas pequeñas como en el sistema justo.
Los instrumentos de viento-metal con llaves, válvulas o pistones afinan por el sistema temperado en lo que respecta a estos mecanismos, y según la serie armónica en lo que respecta a los sonidos conseguidos como armónicos de una nota base correspondiente a una posición dada de los mismos. También siguen estrictamente la serie armónica los instrumentos sin ningún mecanismo que altere la longitud real del tubo, como las trompas o trompetas naturales. La serie armónica presenta una gran variedad de intervalos entre sus notas: quintas y cuartas justas, tonos grandes y pequeños, terceras justas, varios tipos de semitonos e incluso notas “prohibidas” como los múltiplos de 7, 11 ó 13.
Los instrumentos de viento-madera tienen sus llaves o agujeros dispuestos según el sistema temperado, pero algunas notas pueden hacerse como armónicos de otras, lo que da lugar a intervalos justos que son algo diferentes.
La voz humana goza de libertad total en todos los sentidos, pero los coros entonan las escalas mayores según un sistema semejante al de Pitágoras y los acordes mayores con terceras pequeñas como en el sistema justo, cuando el coro está adiestrado para la correcta entonación de la música antigua. En la música moderna (sobre todo cuando está acompañada de piano) se tiende más hacia el sistema temperado. Así pues, en estos conjuntos se puede llegar a un “acuerdo” en el caso en que cualquier desafinación vaya a percibirse con claridad (como en el cuarteto de cuerda o en un conjunto vocal reducido) o bien se confía en la tolerancia del oído humano respecto a las desafinaciones, sobre todo en conjuntos grandes como la orquesta o las masas corales, donde la estadística juega un papel nada desdeñable en el resultado final.
Además de las discrepancias en cuanto a la frecuencia del la, incluso cuando en un grupo de cámara o en una orquesta se ha fijado un diapasón, cada familia instrumental presenta peculiaridades en cuanto al modo de producción de los sonidos, que pueden provocar diferencias en la frecuencia de las mismas notas correspondientes.
Los instrumentos de sonidos fijos que son afinables de forma relativamente sencilla, con teclado o sin él, como el piano, se suelen afinar por el sistema temperado.
El clave, en cambio, se suele afinar por un temperamento histórico como Valotti, Kirnberger III o Werckmeister III.
Los instrumentos como el órgano de tubos, que tienen sonidos fijos pero no se afinan de manera frecuente ni con facilidad, si son antiguos es posible que tengan una afinación meso tónica o incluso pitagórica.
La guitarra y otros instrumentos de cuerda con trastes en el mástil, afinan sus cuerdas por cuartas o quintas perfectas en el caso de las cuerdas al aire, y por semitonos temperados la colocación de los trastes. En música popular, si se utiliza un afinador electrónico, éste seguirá el sistema temperado para la afinación de las cuerdas.
Los instrumentos de cuerda frotada sin trastes en el mástil, como el violín, gozan de libre albedrío en cuanto a la altura de los sonidos de las cuerdas pisadas, aunque en la práctica los ejecutantes aplican una técnica fija para la producción de las notas. La consigna en este caso es hacer los tonos grandes y los semitonos diatónicos pequeños, como en el sistema de Pitágoras, y en cambio hacer las terceras armónicas pequeñas como en el sistema justo.
Los instrumentos de viento-metal con llaves, válvulas o pistones afinan por el sistema temperado en lo que respecta a estos mecanismos, y según la serie armónica en lo que respecta a los sonidos conseguidos como armónicos de una nota base correspondiente a una posición dada de los mismos. También siguen estrictamente la serie armónica los instrumentos sin ningún mecanismo que altere la longitud real del tubo, como las trompas o trompetas naturales. La serie armónica presenta una gran variedad de intervalos entre sus notas: quintas y cuartas justas, tonos grandes y pequeños, terceras justas, varios tipos de semitonos e incluso notas “prohibidas” como los múltiplos de 7, 11 ó 13.
Los instrumentos de viento-madera tienen sus llaves o agujeros dispuestos según el sistema temperado, pero algunas notas pueden hacerse como armónicos de otras, lo que da lugar a intervalos justos que son algo diferentes.
La voz humana goza de libertad total en todos los sentidos, pero los coros entonan las escalas mayores según un sistema semejante al de Pitágoras y los acordes mayores con terceras pequeñas como en el sistema justo, cuando el coro está adiestrado para la correcta entonación de la música antigua. En la música moderna (sobre todo cuando está acompañada de piano) se tiende más hacia el sistema temperado. Así pues, en estos conjuntos se puede llegar a un “acuerdo” en el caso en que cualquier desafinación vaya a percibirse con claridad (como en el cuarteto de cuerda o en un conjunto vocal reducido) o bien se confía en la tolerancia del oído humano respecto a las desafinaciones, sobre todo en conjuntos grandes como la orquesta o las masas corales, donde la estadística juega un papel nada desdeñable en el resultado final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
LE GUSTO O NO LE GUSTO??